La cultura purépecha, arraigada en el estado de Michoacán, México, es un tesoro de tradiciones, historia y arte que ha perdurado a través de los siglos

Orígenes e Historia
Los purépechas, también conocidos históricamente como tarascos, son un pueblo indígena originario de la región de Michoacán, México. Su historia y orígenes son fascinantes y complejos.
Orígenes de los P'urhepechas
Los orígenes del pueblo purépecha son objeto de debate, pero algunas teorías sugieren una conexión con Sudamérica. Esta hipótesis se basa en varias evidencias:
- Evidencia arqueológica: Se han encontrado similitudes en la cerámica, construcciones (como las tumbas de "tipo pozo") y entierros que se extienden desde Sudamérica hasta el centro de México.
- Similitudes artístico-religiosas: Hay paralelos entre la cultura purépecha y algunos pueblos sudamericanos en sus expresiones artísticas y creencias religiosas.
- Parecido lingüístico: Se ha señalado una posible conexión lingüística con el Protoquechua, la lengua del imperio Wari en los Andes.
- Uso del bronce arsenical: La metalurgia del bronce arsenical, conocida previamente solo por culturas sudamericanas, también fue utilizada por los purépechas.
Si bien estas teorías apuntan a un origen transcontinental, es importante destacar que el área purépecha ha estado habitada al menos desde el periodo Preclásico, con evidencia de sociedades agrícolas tempranas desde antes del 1800 a.C., como la cultura de "El Opeño". La cultura más conocida de este periodo en Michoacán es la cultura Chupícuaro (800 a.C. - 200 d.C.), con la mayoría de sus sitios en la cuenca del lago de Cuitzeo.
Historia del Imperio P'urhepecha
El esplendor de la cultura purépecha se manifestó con la formación de un poderoso imperio en el occidente de México, durante el periodo Postclásico (900-1521 d.C.). Este imperio llegó a ser el segundo estado más grande de Mesoamérica y rivalizó con el Imperio Mexica (Azteca), al que los purépechas lograron enfrentar con éxito en el campo de batalla.
- Fundación y Expansión: El imperio purépecha fue fundado a principios del siglo XIV por Tariácuri, un líder que unificó comunidades alrededor del lago de Pátzcuaro e inició una serie de conquistas. El territorio purépecha llegó a abarcar gran parte del actual estado de Michoacán y porciones de Jalisco, Guanajuato, Guerrero, Querétaro y el Estado de México.
- Capital y Organización: La capital del imperio fue Tzintzuntzan, ubicada en la cuenca del lago de Pátzcuaro. La sociedad purépecha estaba altamente organizada, con un sistema político centralizado y una fuerte base militar.
- Religión: Los purépechas eran politeístas. Su dios principal era Tiripeme Curicaueri ("Precioso que es Fuego"), la deidad patrona del linaje Uacúsecha ("águilas"), que eran los pueblos fundadores del estado purépecha. Creían que la cuenca de Pátzcuaro era el centro del cosmos y que el universo se dividía en cielo, tierra e inframundo.
- Encuentro con los Españoles: En 1522, poco después de la caída de Tenochtitlan, los conquistadores españoles llegaron al territorio purépecha. El último gobernante purépecha, Tangáxoan Tzíntzicha (Tangáxoan II), juró lealtad a la Corona española sin ofrecer resistencia, buscando una alianza contra sus antiguos enemigos mexicas. Sin embargo, en 1529-1530, Nuño Beltrán de Guzmán arremetió contra el imperio, lo que llevó a la tortura y asesinato de Tangáxoan II. A pesar de esto, el pueblo purépecha no fue completamente subyugado y mantuvo una fuerte identidad cultural.
- La Relación de Michoacán: Gran parte de lo que se conoce sobre la historia y la cultura purépecha prehispánica proviene de la Relación de Michoacán, un documento redactado por Fray Jerónimo de Alcalá alrededor de 1540 por encargo del virrey Antonio de Mendoza.
Hoy en día, el pueblo purépecha sigue siendo una cultura vibrante con una rica herencia, manteniendo sus tradiciones, lengua y organización social en diversas comunidades de Michoacán.
Crea tu propia página web con Webador