
Día de Muertos (Animecha Kejtsïtakua)
La celebración de Día de Muertos es considerada como una obra maestra del patrimonio oral e inmaterial de la humanidad por la UNESCO.
El Día de Muertos en Michoacán es una las fiestas más hermosas, llenas de espiritualidad y que más visitantes atraen de las que se realizan durante esta temporada en México. En especial la llamada Noche de Ánimas que se realiza en Pátzcuaro y en las comunidades aledañas al emblemático Lago.
El municipio de Pátzcuaro se ubica en el centro del estado de Michoacán, al norte limita con Tzintzuntzan, al este con Huiramba, al sur con Salvador Escalante, y al oeste con Tingambato y Erongarícuaro. Forma parte de la región purépecha y está ubicado a 59 km de Morelia, que en por autopista es menos de una hora de trayecto.

El Año Nuevo Purépecha (Kurhikuaeri K'uinchekua o K'uínchekua)
Fecha: 1 y 2 de febrero.
Significado: Es la festividad más importante del calendario purépecha, marcando el inicio de un nuevo ciclo agrícola y la renovación de la energía. Es una profunda celebración de la identidad y la cosmovisión purépecha.
Origen: Prehispánico, dedicado al dios Curicaueri (Dios del Fuego y del Sol), deidad central de su cosmovisión.
Ritual: Se celebra de forma itinerante, cambiando de sede cada año entre las cuatro regiones purépechas (Meseta, Lago, Cañada y Ciénega). La ceremonia central es el "Encendido del Fuego Nuevo" (Ch'piri Jimbanhi), donde se enciende el fuego sagrado a partir de un fuego viejo que se ha mantenido vivo durante todo el año. Se realizan peregrinaciones, rituales de purificación, ofrendas, danzas, música (pirekuas), y una asamblea del consejo donde se discuten temas importantes para la comunidad. Se agradece a la Madre Tierra (Nana Kuerajperi) por los favores recibidos.
Crea tu propia página web con Webador